Luego del rechazo a las postulaciones de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, y de la polémica generada por Ficha Limpia, el Gobierno finalmente dió luz verde para que el Senado comience a discutir la ampliación de la Corte Suprema de Justicia.
La reunión fue convocada para este miércoles 28 a las 13hs en el Salón Arturo Illia para debatir ocho proyectos de ley, dentro de los cuales se encuentra la ampliación del número de jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Actualmente, la Corte Suprema funciona con solo tres de sus cinco miembros: la integran su presidente Horacio Rosatti, el vicepresidente Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Esta operación reducida se agudizó en diciembre pasado, cuando Juan Carlos Maqueda se retiró al cumplir 75 años y el Senado rechazó los pliegos propuestos por el presidente Javier Milei. Cabe recordar que el máximo tribunal ya venía funcionando con menos de sus cinco miembros desde octubre de 2021, tras la salida de Elena Highton de Nolasco, quien tampoco fue reemplazada.
La principal propuesta que se debatirá este miércoles es elevar el número de integrantes de la Corte a siete, nueve o quince y la agenda de esta primera reunión incluirá el proyecto de la senadora neuquina Silvia Sapag, que busca asegurar la paridad de género con una proporción del 40% en el máximo tribunal.
Otro de los proyectos que esperan ser tratados tras el plenario por la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, liderada por Alejandra Vigo (Córdoba), es la ampliación de la Auditoría General de la Nación (AGN). En este sentido, se analizarán los proyectos de José Mayans, Carlos “Camau” Espínola y Sergio Leavy.
La propuesta del correntino “Camau” Espínola -aliado de La Libertad Avanza- cuenta con el aval del salteño Juan Carlos Romero y sugiere una AGN de siete miembros: tres designados por Diputados y tres por el Senado, con mandatos de cuatro años reelegibles. En esa línea, la propuesta plantea que el salario de los auditores no supere el de los senadores y que se sortee la duración de los primeros mandatos (de dos o de cuatro años). Este debate por la dieta de los auditores se había reactivado en la Cámara de Diputados durante el último año pero jamás se concretó y, aunque se intentó debatir el miércoles pasado, la falta de quórum impidió el inicio de la sesión.
Por otro lado, el presidente de Diputados Martín Menem presentó un proyecto en el que el auditor sea designado por una terna donde haya seis auditores auxiliares, cuatro propuestos por Diputados y dos por el Senado.
Este miércoles, dada la fragmentación en ambas Cámaras, se espera un debate difícil ya que cada bloque buscará asegurar su propia representación.