Los tres proyectos rechazados por Milei y que el Gobierno advirtió que vetaría esperan ahora que el Senado los convierta en ley.
El aumento para los jubilados que se votó es del 7,2%, mas una actualización del bono previsional, que pasará a ser de $110.000. La sorpresa de la jornada fue la restitución de la moratoria previsional impulsada por Unión por la Patria, que obtuvo 111 votos a favor. La emergencia en discapacidad, al cierre de esta edición, también obtenía media sanción
Tras meses de movilizaciones que una y otra vez terminaron en represión, gases y palos orquestados por el Ministerio de Seguridad que conduce Patricia Bullrich, el Congreso comenzó a dar una respuesta legislativa al reclamo de los jubilados.
La Cámara de Diputados aprobó un aumento del 7,2% a las jubilaciones y una actualización del bono previsional, que pasará a ser de $110.000
La votación fue contundente: 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones. La sorpresa de la jornada fue la restitución de la moratoria previsional impulsada por Unión por la Patria, que obtuvo 111 votos a favor. Todo el paquete fue girado al Senado. Es el segundo intento del Congreso por mejorar los ingresos de los jubilados, tras el veto presidencial del año pasado, respaldado por los 87 diputados que Javier Milei bautizó como el “tercio de hierro” y agasajó con un asado en Olivos. Esta vez, el oficialismo no logró bloquear la sesión y debió ceder el control del recinto para enfrentar un debate que incomoda los números del Excel libertario.
Al cierre de esta edición, Diputados se aprestaba a darle media sanción también al proyecto de emergencia en materia de discapacidad, un reclamo que también tuvo respaldo callejero.
Afuera, desde temprano, miles de manifestantes se concentraron frente al Congreso. Personas con discapacidad, jubilados, familiares, trabajadores del Hospital Garrahan, organizaciones sociales y colectivos feministas confluyeron con demandas diversas, atravesadas por una urgencia común: sobrevivir en tiempos de motosierra. Sabiendo el resultado, Milei pidió en Twitter que «el Senado no apruebe esta demagogia populista».
Milei pidió en Twitter que «el Senado no apruebe esta demagogia populista»
La sesión comenzó a las 12.30 con 131 diputados presentes. Pese a las presiones de la Casa Rosada, el cordobés Martín Llaryora, el catamarqueño Raúl Jalil y el santiagueño Gerardo Zamora no se plegaron al boicot. Esta vez no hubo protocolo antipiquetes ni represión, pero sí un despliegue policial que blindó la Plaza del Congreso. El quórum que permitió iniciar la sesión fue aportado por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia Para Siempre, la Coalición Cívica, la izquierda, tres legisladores de la UCR —Julio Cobos, Natalia Sarapura y Fabio Quetglas—, el titular del monobloque Mario Barletta, Lourdes Arrieta y Sergio Acevedo.
Unión por la Patria logró sentar a 95 de sus 98 diputados. Algunos gobernadores, sin embargo, volvieron a alinear a sus legisladores con el oficialismo: Rogelio Frigerio (Entre Ríos) forzó dos ausencias; Leandro Zdero (Chaco) y Raúl Jalil (Catamarca), una cada uno. Pero esta vez la maniobra no alcanzó.