Con 129 votos a favor, 108 en contra y seis abstenciones, la Cámara de Diputados avaló el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/25, que permite al Gobierno nacional avanzar con un nuevo acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del que aún no se conocen en detalle los términos centrales.
Durante el debate, el ministro de Economía, Luis Caputo, defendió la iniciativa y sostuvo que el objetivo del programa es “sanear el Banco Central”, “avanzar hacia una moneda sana” y continuar con el proceso de desinflación. Según el funcionario, el nuevo endeudamiento servirá para respaldar la base monetaria con activos como dólares y oro, en lugar de “papelitos de colores”. Caputo aseguró que “va a haber dólares de sobra”, aunque evitó precisar el monto del préstamo, al afirmar que será definido por el directorio del organismo internacional, pese a haber afirmado la semana pasada que el programa y su financiamiento ya estaban acordados.
El nuevo entendimiento con el FMI se implementaría bajo la modalidad de un Extended Fund Facility (EFF) , con vigencia hasta 2035. El esquema contempla un período de gracia de cuatro años y medio, y la refinanciación de los vencimientos previstos para los próximos años. En la práctica, los compromisos asumidos se trasladarán a futuras administraciones, que deberán cumplir o renegociar los pagos.
En el decreto se destaca que, si bien hubo una mejora en las reservas netas del Banco Central —pasaron de un rojo de USD 11.200 millones en diciembre de 2023 a una reducción del déficit a USD 3.000 millones al 6 de marzo de 2025—, las cuentas externas aún se mantienen en terreno negativo.
El oficialismo logró reunir los votos necesarios con el apoyo del PRO, la Coalición Cívica, bloques provinciales y una parte del radicalismo encabezada por Rodrigo De Loredo, quien destacó el respaldo brindado al Ejecutivo. “Nuestro bloque, una vez más, viene a ayudar a un gobierno que no se integra en un momento crítico”, afirmó el diputado.
Entre las abstenciones se registraron las de Emilio Monzó, Florencio Randazzo, Nicolás Massot y Agost Carreño (Encuentro Federal), Martín Tetaz (UCR), y Lourdes Arrieta, legisladora que recientemente fue expulsada del bloque oficialista. Unión por la Patria, por su parte, votó en bloque en contra de la medida, tras alinearse en los días anteriores gracias a gestiones internas que incluyeron un comunicado del PJ y el rol de Cristina Fernández de Kirchner, a través del senador José Mayans. Algunos legisladores del peronismo catamarqueño estuvieron ausentes.
En paralelo, el mercado financiero reaccionó con fuertes movimientos en los contratos de dólar futuro, en medio de rumores de una posible devaluación y de cambios en el esquema cambiario. Los analistas señalan que buena parte de estas operaciones provino de inversores de carry trade, que buscan asegurar la rentabilidad obtenida en los últimos meses.
En ese contexto, los economistas advierten que una nueva devaluación podría tener impacto directo sobre los precios y el poder adquisitivo, especialmente para sectores asalariados y jubilados, en un escenario económico todavía marcado por la incertidumbre