Paro de Universidades: reclamos salariales y denuncias por desfinanciamiento

Conferencia de prensa en la sede de CONADU.

Comenzaron las medidas de fuerza anunciadas por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, enmarcadas en un Plan de Lucha para hacer frente a la crisis del sistema universitario generada por el ajuste del gobierno de Javier Milei.

Hoy y mañana, los docentes universitarios llevaron a cabo el primer paro nacional, donde reiteran su exigencia de una recomposición salarial, reclaman por la reducción de las becas para estudiantes, la falta de obras para mejorar la infraestructura y el desfinanciamiento del sistema científico y tecnológico.

El principal reclamo es la pérdida de poder adquisitivo del salario de los trabajadores universitarios. Federico Montero, secretario de Organización de CONADU, denunció que no hay presupuesto universitario por decisión política del Gobierno Nacional de no debatirlo en el Congreso: “Significa que se manejan con una prórroga del presupuesto del año anterior, lo cual no solamente implica consolidar la pérdida presupuestaria y salarial que teníamos, sino la completa arbitrariedad en el manejo de los fondos públicos”.

“Sin Ley de Presupuesto para 2025, las universidades quedan otro año más sin un horizonte presupuestario claro, lo que afecta aspectos sustantivos como el desarrollo de proyectos académicos, la investigación, el sostenimiento del sistema de becas para estudiantes y, en general, pone en riesgo el funcionamiento básico de las universidades”, denunció la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU).

El Frente Sindical también denunció que los aumentos salariales dispuestos por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU) —del 1,5% para enero y del 1,2% para febrero— resultan insuficientes para compensar la inflación y el deterioro del poder adquisitivo.

Por otro lado, surge una preocupación crítica relacionada con el desfinanciamiento de la investigación, que en Argentina depende en gran medida de las universidades. Durán destacó que “los subsidios de la Agencia de Promoción de la Investigación no se entregaron y las becas doctorales fueron recortadas. En estas condiciones, sostener la investigación se vuelve prácticamente imposible”.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), por su parte, emitió un comunicado la semana pasada denunciando que el sistema de investigación, ciencia y tecnología —que en su mayoría reside en las universidades nacionales— está siendo gravemente afectado por una drástica reducción de recursos.

Ante este panorama, los gremios han intensificado sus medidas de protesta, con el paro de 48 horas y la confirmación de su participación en la movilización convocada por los jubilados, que tendrá lugar este miércoles a las 17:00 frente al Congreso. A la jornada también se sumarán las dos CTA, junto a otras organizaciones gremiales y sociales.