Bajo la moderación del director ejecutivo CEDyAT, Fabián Ruocco, se llevó a cabo el debate sobre Transición Energética en Argentina. En este caso, en su introducción y como disparador de lo que se pretendía como debate, el moderador dividió la mesa en 2 bloques: por un lado, el sector privado, mientras que en segundo término tuvo la palabra el sector público.
“como humanidad, se nos abrió una ventana, una oportunidad»
Para dar paso a los invitados, Ruocco afirmó que “como humanidad, se nos abrió una ventana, una oportunidad. En Argentina tenemos muy presente el tema del cambio climático, tomamos conciencia que afecta las condiciones meteorológicas y al medio ambiente. Por tal motivo debemos ir hacia las energías renovables. Para ello, se necesita de 3 pilares coordinados: el sector público, el privado y el de la sociedad civil».
La visión privada
“CADER es la cámara argentina de energías renovables. Tenemos representación de todas las energías renovables y tratamos de influir en que la transición energética sea lo más rápida posible. Creemos que es una enorme oportunidad de empleo”, explicó Marcelo Landó, miembro de la Comisión Directiva de CADER.
Seguido de ello argumentó que de todos los empleos de la economía de EEUU, el que más creció fue el de la energía. Ahora, ¿cómo hacer para que pase eso en Argentina?
“En el momento cero uno lo entierra en el lugar y luego hay que amortizarlo. No existe el corto plazo en las energías renovables; no se puede sino estar consciente hacia dónde se quiere ir para generar riquezas a través de este tipo de energías. Brasil y Chile lo han hecho y vieron los frutos”, agregó.
En este sentido, finalizó explicando que uno invierte en un “montón de fierros” para luego generar energía, pero todo se logra a largo plazo.
En segundo orden, el subdirector ejecutivo Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana, Federico Thielemann, realizó algunas reflexiones respecto a la transición energética en Alemania: “En 1980 fue apostando a las energías renovables, apuntando año a año hacia metas más importantes”, explicó, analizando el desarrollo existente en ese país.
Europa, luego del acuerdo de Paris, se propuso ser el primer continente renovable para 2050. Allí también se determinó que el 80% de energías renovables alemanas debe provenir de este tipo de energías: “Hoy están en el 45%. Debe duplicar su producción 8 años. La meta era apagar las centrales nucleares, pero vino la guerra”, sintetizó.
Por último, Thielemann sostuvo que se necesita tener una fuerte capacidad de energías renovables, acompañada de inversiones y que, en este sentido, Argentina tiene mucho potencial. Tiene mercado al cual exportar y, a diferencia de los demás, puede generar recursos propios.
La Visión del Estado
A su turno, el Director ejecutivo de ENSI, Fernando Lisse, explicó que la agenda de transición Argentina tiene una matriz renovable, aporta muy poco al calentamiento global. El 80% del calentamiento es generado por 10 potencias, de las cuales 3 no respetan el compromiso asumido.
“Debemos hacer un esfuerzo para no comprar agendas que no son nuestras. No todos los países tienen energía geotérmica, nosotros sí. Entre 2004 y 2015 se dio la gestión de igualdad más extensa, y eso incluye a la energía” argumentó, separando su mirada del ámbito privado.
Seguido de ello, dejó en claro que Argentina debe tener una agenda importante, dado el alto nivel industrial que tiene. No se puede parar un minuto. Por eso, destacó la importancia de ver, calcular y no dejar de pensar en ningún tipo de energía.
“Contamos con proveedores locales calificados, con los cuales comerciamos hace más de 70 años. Debemos desarrollar un plan sistémico de su matriz no menor a 10 años. Elegir un tipo y apostar fuertemente a través de leyes, apoyo del Estado y trabajo nacional”, cerró.
En el mismo orden, Mauricio Bisauta, Gerente de Empresas Asociadas de la Comisión Nacional de Energía Atómica, enfatizó en que Argentina necesita definir el tipo de matriz energética para los próximos años.
“Las otras son complementarias. Contamos con los recursos por lo que no deberíamos tener problemas, siempre y cuando se elabore un plan a largo plazo. Europa tiene un ciclo en el que puede reorganizar su transición, nosotros necesitamos una matriz de base pero, para poder hacerlo, hay que prender los reactores nucleares. Argentina luchó por poner lo nuclear dentro de la transición. Atucha 1, 2 y Embalse son ejemplo de ello”, sentenció.
«Contamos con los recursos por lo que no deberíamos tener problemas, siempre y cuando se elabore un plan a largo plazo»
“El Reactor Karen hace 14 años que está en el mismo estado, parado. Tenemos todo armado, listo para ejecutar y la guerra nos da la posibilidad de convertirnos en potencia, pero si no lo hacemos seguiremos igual que ahora”, finalizó.
Para terminar, tomó la palabra Jorge Sidelnik, CEO de Nucleoeléctrica S.A., resaltó 3 cuestiones:
– El mundo no va a poder cumplir la meta de bajar 1,5 grados.
– Es imperioso invertir en energías alternativas en todo el mundo.
– En términos de electromovilidad: ¿cuánta energía necesitaríamos para dicha
transición en Argentina?
“Si queremos cambiar la matriz energética y tener una economía que ayude, hagamos las cuentas y realicemos un plan serio. El peor uso de la energía es la no suministrada; no suministrar energía es un tema fundamental del tejido social, va más allá de lo económico”, explicó a los presentes.
El otro punto es la independencia energética, dijo, agregando que en un mundo globalizado no es fácil hablar de eso. “La guerra puso un semáforo que nos permite hablar de independencia porque, en este contexto, lo que antes llegaba fácil, hoy no tiene esas posibilidades”.
Las empresas públicas, que son tan denostadas, pero juegan un rol importante; son empresas de base; desarrollan proveedores, hoy administran 200 proveedores, asisten a China e India. Eso muy importante a nivel energético.
“Hemos desarrollado empleo, proveedores de alta calidad, participamos en el mercado internacional. El privado analizó la situación en muchos países y aprovechó la situación de los estados vulnerables. En Argentina eso no ha sucedido y es muy bueno”, finalizó.
Acerca de la Fundación Metropolitana
La Fundación Metropolitana es una organización de la sociedad civil que trabaja desde el 2000, impulsando procesos de planeamiento participativo para el área metropolitana de Buenos Aires, generando articulación entre actores públicos y privados con el objetivo de mejorar las políticas públicas metropolitanas, e incidiendo en las decisiones a partir de la generación de consensos.