FMI. Caputo recalcó que el organismo no pide un salto devaluatorio.

El ministro de Economía Luis “Toto” Caputo aseguró que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no exige ajuste fiscal y afirmó que lo importante es que se haga “en las condiciones correctas”. Durante la entrevista que brindó hoy martes en el programa “Otra mañana” conducido por Antonio Laje dijo: “Lo que hagamos nosotros no va a afectar a la gente. Pusimos la macro en orden y estamos recapitalizando el BCRA para que estén las condiciones dadas para que cuando liberemos las restricciones cambiarias la gente no tenga ningún problema. No va a haber ningún salto devaluatorio como dicen algunos que pide el Fondo. El Fondo no pide nada de eso. Hicimos los deberes para ir hacia un país normal”.

Señaló que aún no se conoce la cifra que el organismo crediticio desembolsará porque eso lo define el Directorio (del Fondo) una vez que evalúen las condiciones. El ministro hizo hincapié en la fortaleza del plan económico de Javier Milei y enfatizó el carácter “atípico” de este acuerdo por el orden de la macroeconomía.

“¿Cómo es un acuerdo clásico con el Fondo? Uno va al Fondo cuando la situación macroeconómica está desordenada y el Fondo pide condiciones, como un orden fiscal y monetario. Y contra eso te da plata para que en el mientras tanto puedas seguir con tus operaciones. ¿Por qué esta vez es diferente? Porque todo ese ajuste fiscal nosotros ya lo hicimos. Eso no le pasó nunca al Fondo, con un país que es más ortodoxo que ellos. Nosotros nos propusimos ir a superávit primario para pagar los compromisos. La parte del ajuste ya lo hicimos y ahora viene la parte de la capitalización”, aseveró Caputo.

El ministro insistió en la importancia de contar con una “moneda sana” y seguir trabajando en el proceso de “desinflación”. Sostuvo que los esfuerzos del ministerio están orientados a sanear los pasivos del Banco Central y a equilibrar el sobrante monetario que recibieron del gobierno anterior. “Redujimos las LEBACs, las Leliqs en un 76% y la demanda de pesos creció un 18%. Ahora el mercado de pesos está más equilibrado. Hoy la cantidad de pasivos del Banco Central alcanza los 5 o 6 puntos de Producto Bruto. En general era de 18 puntos. Lo redujimos al 30%”, destacó.

Por otra parte, Antonio Laje le preguntó acerca de la flotación cambiaria y Caputo volvió a repetir que el primer paso para que el dólar se mueva dentro de parámetro controlados es contar con una economía sana: “Está el debate de si la Argentina puede flotar o no. No hay una definición sobre si un país puede flotar o no. Uno puede flotar en tanto y en cuanto tiene una economía sana. Flotar es que vos tengas un tipo de cambio libre y que se mueva como el mercado cambiario. Eso siempre salió mal en la Argentina porque siempre hubo déficit y se generó emisión, con sobrante de pesos que se volcaban al dólar. No es que Argentina no puede flotar. Puede hacerlo si están dadas las condiciones macroeconómicas para hacerlo, que es lo que estamos haciendo”.

Con respecto al atraso cambiario el ministro argumentó que para que bajen los precios se necesita una baja en los impuestos y que la competencia sea realmente libre. Para ejemplificar, Caputo apuntó contra los márgenes altísimos que recibe la industria textil en Argentina. “Los conozco bien a los textiles. Tienen márgenes altísimos, mucho más que otras industrias. No se puede pretender seguir teniendo los mismos márgenes en una economía ordenada. Habrá de todo, empresarios que venderán u otros que aprovechan para bajar los precios, ganando mercado”, señaló.